Lo que el ‘terregal’ nos dejó: alergias y narices inflamadas

La Laguna es una zona con alto grado de partículas suspendidas en el aire, por lo general durante los meses de marzo a mayo se incrementa la incidencia de trastornos de origen alérgico asociados a factores ambientales relacionados con la presencia de polen, ácaros, esporas de moho, el polvo y sin faltar el efecto de las tolvaneras acostumbradas en la actual temporada del año. Las partículas suspendidas más comunes en el aire son generadas por las emisiones de los camiones del transporte público y vehículos particulares. De febrero a mayo el incremento de la velocidad del viento provoca el levantamiento de otro tipo de partículas que son las culpables de las alergias. Una crisis alérgica puede llegar a poner en riesgo la vida de quien presenta algún cuadro asmático. El uso del cubrebocas obligado por la pandemia ha contribuido favorablemente, en el caso de alergias porque ayuda a que las partículas no lleguen directamente a las fosas nasales. El doctor Horacio Padilla Valles, señala que la alergia es algo que se presenta como respuesta anormal o hiper exagerada, hacia ciertas sustancias externas, llamadas alérgenos y puede manifestarse en cualquier parte del organismo, aunque las zonas más frecuentes son las que están expuestas al medio ambiente como ojos, nariz y piel. Expuso que a nivel local no hay estadísticas sobre qué porcentaje de la población, que tiene reacciones alérgicas, pero a nivel mundial se menciona que entre el 15 y 30 por ciento de la población padece alergias. Las alergias son una respuesta de nuestro sistema inmunológico a diversos contaminantes externos, acotó el médico.