Es ley: Argentina consiguió el aborto legal después de años de lucha

Tras años de lucha por parte de los movimientos de mujeres, el aborto en Argentina es legal, seguro y gratuito.
La votación en el senado sucedió alrededor de las cuatro de la mañana, con 38 votos a favor y 29 en contra. Además, hubo una abstención y cuatro ausencias.
La ley permite la interrupción del embarazo hasta la semana 14 de gestación. Más allá de ese plazo, si la mujer o persona gestante sufrió una violación o su vida corre peligro, también podrá abortar —estas otras causas son las únicas despenalizadas actualmente.
Esta fue la octava vez que el proyecto se presentó en el congreso de la Argentina. Sólo se pudo discutir en 2018 —cuando fue descartado en el senado— y ahora. Todas las veces anteriores el aborto legal ni si quiera llegó a ser discutido el recinto legislativo. Las esperanzas de millones de mujeres de poder ampliar sus derechos finalmente se concretó: se terminaron los días del aborto clandestino en Argentina.
De esta manera, Argentina se convierte en el cuarto país de Latinoamérica en tener aborto legal. Mientras tanto, en la mayoría de los países de la región sigue siendo muy difícil acceder a una interrupción del embarazo segura. Incluso, hay países como Haití y Surinam en donde está completamente prohibido.
¿QUÉ DICE EL PROYECTO DE ABORTO LEGAL APROBADO EN LA ARGENTINA?
Bajo el nombre «Regulación del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y a la atención postaborto», permite a toda persona gestante el derecho de acceder al aborto en los servicios del sistema de salud público, de forma gratuita. La legalización se extiende hasta la semana 14 de gestación.
Cuando una mujer o persona gestante pida interrumpir su embarazo, podrá realizar el procedimiento en un plazo máximo de 10 días desde su requerimiento. Además, cada persona tendrá el derecho de recibir información adecuada, trato digno, calidad, privacidad y confidencialidad, entre otros aspectos.
En el octavo intento por legalizar el aborto, Argentina finalmente lo logró: el embarazo podrá interrumpirse de manera gratuita y segura hasta la semana 14 de gestación
Tras años de lucha por parte de los movimientos de mujeres, el aborto en Argentina es legal, seguro y gratuito.
La votación en el senado sucedió alrededor de las cuatro de la mañana, con 38 votos a favor y 29 en contra. Además, hubo una abstención y cuatro ausencias.
La ley permite la interrupción del embarazo hasta la semana 14 de gestación. Más allá de ese plazo, si la mujer o persona gestante sufrió una violación o su vida corre peligro, también podrá abortar —estas otras causas son las únicas despenalizadas actualmente.
Esta fue la octava vez que el proyecto se presentó en el congreso de la Argentina. Sólo se pudo discutir en 2018 —cuando fue descartado en el senado— y ahora. Todas las veces anteriores el aborto legal ni si quiera llegó a ser discutido el recinto legislativo. Las esperanzas de millones de mujeres de poder ampliar sus derechos finalmente se concretó: se terminaron los días del aborto clandestino en Argentina.
De esta manera, Argentina se convierte en el cuarto país de Latinoamérica en tener aborto legal. Mientras tanto, en la mayoría de los países de la región sigue siendo muy difícil acceder a una interrupción del embarazo segura. Incluso, hay países como Haití y Surinam en donde está completamente prohibido.
LOS MÉDICOS PUEDEN SOLICITAR OBJECIÓN DE CONCIENCIA PARA NO INTERRUMPIR UN EMBARAZO
Este proyecto de ley para conseguir el aborto legal en Argentina fue enviado por la presidencia de la Nación, a cargo de Alberto Fernández. Anteriormente, nunca el poder ejecutivo nacional había enviado una iniciativa para legalizar la interrupción del embarazo. Sin embargo, para poder lograr la aprobación de anoche hubo que ceder en algunos aspectos.
Uno de esos es la objeción de conciencia.
Los profesionales de salud que deban intervenir en el aborto pueden ejercerla. Si lo hacen, deberán derivar «de buena fe a la paciente» para que sea atendida por otro profesional en forma «temporánea y oportuna, sin dilaciones».
TRAS AÑOS DE LUCHA EL MOVIMIENTO FEMINISTA CONSIGUIÓ UN NUEVO DERECHO. DANIELA SPINA.
También se permitirá que las clínicas y sanatorios privados puedan declarar la objeción de conciencia institucional. Estas dos cosas no estaban contempladas en el proyecto de 2018.
El problema que surge de este punto es que este proceso puede demorar la atención de la afectada y prolongar una situación a menudo traumática. Sin embargo, «el personal de salud no podrá negarse a la realización de la interrupción del embarazo en caso de que la vida o salud de la persona gestante esté en peligro y requiera atención inmediata e impostergable», menciona el texto. Tampoco podrá alegar objeción de conciencia para negarse a prestar atención sanitaria posterior al aborto.
UNA DIFERENCIA IMPORTANTE CON EL PROYECTO DE 2018
El proyecto que se había presentado en 2018, escrito por la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, no contemplaba ningún tipo de pena para la mujer que accedía a un aborto, esté o no dentro de las 14 semanas de gestación. Sin embargo, este que se aprobó sí establece algunas penas.
La ley, una vez que sea promulgada y reglamentada, implicará que una persona gestante pueda ser reprimida con prisión de 3 meses a 1 año si se practica un aborto tras la semana 14 de embarazo, y siempre que no medien las excepciones previstas. De todos modos, podrá eximirse la pena cuando las circunstancias hagan «excusable» la conducta.
El personal médico que cause un aborto será reprimido con prisión de 3 a 10 años si lo hizo sin consentimiento de la persona gestante. Además, esta pena podrá elevarse hasta 15 años si esto conlleva que además muera la embarazada. La pena será de 3 meses a 1 año de cárcel si lo hizo con consentimiento de la mujer luego de la semana 14 de gestación.
A pesar de esto, esta ley es un avance para las mujeres y las personas gestantes. Argentina avanza, una vez más, en la ampliación de derechos. Sólo resta ver cómo se garantizará, de una buena vez, el aborto seguro, legal y gratuito.